• time2build
  • Posts
  • Volvamos al Futuro: por qué la tecnología nos llega en diferido

Volvamos al Futuro: por qué la tecnología nos llega en diferido

Cómo retomar nuestro destino futurista: menos conversatorios y más innovación local. Además: robotaxis, la agonía de Pixar y las últimas noticias de la IA

IMDB

“Gracias por su atención.”

Entre un mundial de clubes y una (¿posible?) nueva guerra (¿o paz?,) nos acercamos a paso firme al segundo semestre del 2025.

Hoy en el newsletter toco un tema que me viene dando vueltas desde hace casi un año. Tengo la sensación de que la tecnología entre EE.UU. y el resto del mundo dista cada vez más.

En particular, me marcó una experiencia reciente: andar en un Waymo, el taxi sin conductor que ya circula por San Francisco. Fue como asomarse al 2050 por unos minutos. Y desde entonces no puedo dejar de preguntarme:

¿Volveré a sentir que estoy viviendo el futuro que imaginaba de niño?
¿O estamos condenados a un progreso lento, imperceptible, donde nunca pasa “el gran salto”?

En esa frustración me acordé de un cliché que se repite en conferencias y charlas: “¿Cómo enfrentamos el futuro?”, “¿Cómo nos preparamos para la IA?” Siempre dichas por “expertos” con muchos títulos y poca experiencia real.

Pero más allá del cliché, la frase esconde algo perverso: en Latinoamérica, el futuro nos pasa. No se espera que lo creemos. Solo tomamos lo que viene desde el Norte.

Las razones pueden ser muchas: cultura, regulación, mentalidad, fuga (o falta de retención) de talento. Pero la buena noticia es que esa falta de agencia se cura tomando control de tu propia vida.

Y para eso, primero hay que volver a soñar.

Mi deseo es simple: quiero poder subirme a un taxi sin conductor, elegir mi música, tener un robot humanoide que haga mi cama y recibir mis pedidos de Mercado Libre con drones.

Una cosa muy sencilla.

Es un poco más largo de lo normal el artículo de hoy, y espero que lo disfrutes. Cuéntame en instagram o contestando este mail qué piensas y qué te pareció.

La agenda del día de hoy es:

  • 📰 Resumen de noticias

  • 🚲 vs. ✈️ La velocidad de la tecnología cada vez se me más distinta

  • 🗿 Zona de memes🗿

  • 🎙️ Una guía para no ser reemplazado por un LLM, Tim Urban enseña cómo ser moderadamente escéptico y la charla más recomendada de la Startup School

🗞️Resumen de noticias

  • ¿Cómo dice que dijo?: Sam Altman aseguró que Meta ha ofrecido "signing bonus” por más de $100M de dólares a quienes se cambien desde OpenAI a Meta. Mira la noticia de TechCrunch.

  • No solo de Aviators vive Mark: Los lentes de sol con hardware de Meta ya no se limitan a los Ray Ban, sino que ahora lanzaron unos anteojos Oakley. Lentamente esta categoría crece en tendencia, pero le queda un buen trecho para ser algo que veamos de forma diaria.

  • La lenta agonía de Pixar: Hace diez años, hablar de películas de Pixar era hablar de una película de éxito casi seguro. Hoy es diferente, la nueva película, Elio, tuvo un box-office de solo $21M de dólares en su primer fin de semana, marcando el récord de peor lanzamiento de Pixar.

  • Los Robotaxis empiezan a funcionar en Austin: Los taxis autónomos de Tesla ya están circulando en las calles de la capital Texana. Sumado a los Waymo y Cruise, ya ver autos sin conductor se empieza a convertir en algo más común. Video de un trayecto de 20 minutos de conducción autónoma en Austin.

Learn AI in 5 minutes a day

What’s the secret to staying ahead of the curve in the world of AI? Information. Luckily, you can join 1,000,000+ early adopters reading The Rundown AI — the free newsletter that makes you smarter on AI with just a 5-minute read per day.

Cerrando la brecha tecnológica

Robotaxi en Austin, Texas

En corta: Cómo intentar resolver el estancamiento tecnológico en este rincón del mundo.

En las dos primeras décadas del siglo XXI, la globalización y el libre comercio permitieron que la ampliación de tecnologías y productos de consumo fuera casi inmediata.

De la misma forma que se da con los estrenos del cine, en el 2007 vimos el lanzamiento mundial simultáneo del último libro de Harry Potter. Los videojuegos tenían la misma experiencia de lanzamientos mundiales (o con retrasos mínimos). Ni hablar del iPhone, los AirPod y el resto de los productos Apple, que lograban tener su presencia en todos lados de forma bastante veloz. Esto que parece ya ser normal, era algo que rara vez ocurría en otras generaciones.

Cómo era antes

En las generaciones anteriores a la mía (millenial) la tecnología seguía un ciclo más o menos regular: Los productos se lanzaban en EE.UU. (o Japón), se masificaban, y quizás algún early adopter o un conocido viajaban a uno de los países más desarrollados y lo traía.

Esto podía tener su complejidad, no era llegar y traerse un televisor por avión. Algunos gadgets como una cámara de última tecnología, un carrusel de proyección, o quizás algún otro gadget era posible para que lo trajera un tecnófilo.

Pero con el “fin de la historia”, las rutas de transporte fueron mejorando y logrando más frecuencia. Cada vez pasaba menos tiempo y ya los productos dejaron su carácter regional y pasaron a ser productos globales.

El ápice de esta inmediatez se da con el Software. Con apretar un botón (y el apoyo de tecnologías de manejos de servidores) un producto está inmediatamente disponible para todo el mundo. De esta forma el software se comió el mundo. (Como aseguró Marc Andreessen).

Hacerse viral y el peak pandémico

Durante la década pasada se llegó al peak de velocidad de transmisión tecnológica. Después de la crisis financiera global que terminó en 2009 predominó la denominada ZIRP (zero-interest rate policy, política de tasas de interés cero). El bajo costo de acceso al capital permitió la creación de miles de startups en EE.UU. y el mundo, con un grupo principal de ellas siendo creadores de software.

Así surgieron las redes sociales que crearon la sensación de que esta distancia se hacía nula. Podías ver a un famoso con un nuevo Airpod e ir a comprar el mismo producto a una tienda a un precio no tan distinto del resto del mundo.

Quizás nunca fue más evidente esto que durante la pandemia del Covid. Todos compartíamos la misma cultura, y así como todos veíamos Tiger King y preparábamos nuestro pan de masa madre, dejábamos que nuestras Roombas aspiraran nuestra casa.

Pero de ahí, salimos de la crisis de salud y los avances se frenaron. Las dos posibilidades posibles (valga la redundancia) era que 1)no han existido tantos avances los últimos 5 años, o bien, 2)esos avances ya no cruzan fronteras a la misma velocidad.

Porqué no son solo los avances

Cuando Uber se masificó, la llegada fue rapidísima. Muchos, que no usábamos taxis en nuestra vida diaria, empezamos a pedir Uber para viajes antes impensados.

Esto fue tanto por diseño (el libro de Andrew Chen: The Cold Start Problem narra cómo la empresa de San Francisco intentó capturar los mercados de la forma más rápida posible), como por la misma monocultura en la que vivíamos. Nos juntábamos a ver Game of Thrones un domingo y bastaba con que una persona se fuera en Uber, para que semanas después todos estuvieran usando Uber.

Y acá llego al punto de este ensayo: los últimos avances de la tecnología han estado necesariamente asociado a fronteras que viven muy reguladas.

Así como Uber decidió apostar a ignorar los vacíos legales, esto no es una alternativa cuando la misma innovación es en estos mismos temas. La respuesta de muchos gobiernos ha sido no disminuir sus controles sino que generar regulaciones más amplias, donde el temor a lo que viene predomina y reemplaza a las ganas de innovar.

Un ejemplo claro son los drones: La implementación de reparto por drones ha visto muchas barreras regulatorias que impiden que llegue a usuarios.

El futuro se vive en algunas ciudades, pero no viaja

Escribo este artículo un año después de quizás la experiencia más futurista que he vivido: ser pasajero en Waymo en San Francisco.

La sensación de subirse a un auto que se maneja solo es lo más cercano a los Supersónicos que he logrado vivir. Desde ese momento, ningún viaje en Uber ha sido tan bueno como esa experiencia, independiente de que el conductor elija la mejor música del mundo.

Acá es cuando la cita (que fue publicidad de time2build mucho tiempo) de Arthur Clarke se hace realidad:

Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

Arthur Clarke

Lamentablemente, esa experiencia mágica no se limita tan solo a subirse a un auto, ver a un robot recorriendo las calles o drones entregando paquetes, sino que esa magia pasa a las conversaciones presentes en la ciudad. Cuando ves que todos los días se mueve la barrera de lo imposible, deja de ser tan loco pensar que hay que tratar de mover ese cerco.

Y vuelvo a pensar en eso. Creer que puede haber autos voladores, robots humanoides para el hogar, aviones supersónicos, o inventar una moneda descentralizada, no es tan loco cuando ves que tu vecino trabaja en hacer un auto que se maneja solo. El poder mimético de ver que se corre la barrera de lo imposible es casi imbatible, y se convierte en una de las razones por las que el talento y el avance tecnológico se han concentrado en Silicon Valley.

¿Pero qué podemos hacer?

El inventor y el creador se parecen más a un artista que a un profesor universitario vestido de tweed. El crecimiento de una startup y su relación con el Venture Capitalist es como la de un mecenas y un artista: creer en la idea general dejando que la creatividad salga a la luz.

Los obstáculos que existen fuera de Silicon Valley y otros centros tecnológicos de EE.UU. o lugares como Singapur pueden ser muchos, pero son superables.

Lo más probable es que ningún lugar pueda competir con Silicon Valley en talento capaz de crear Inteligencias Artificiales superiores (salvo China), pero hay muchas otras industrias que con una mayor apertura a la innovación quizás lograrían florecer. Especialmente si logramos evitar el Tall Poppy Syndrome, esa tendencia a criticar y destrozar a aquellos que logran tener éxito.

Una solución: “ciudades-chárter”

Bespin - Wookiepedia: Inspirado del post de Balaji en Charter Cities

Las zonas especiales autónomas pueden ser una alternativa para evitar el exceso de permisos (permisología) y facilitar la adopción de nuevas tecnologías sin las trabas regulatorias presentes.

Lo que propongo es crear zonas económicas especiales, donde una ciudad y sus barrios cercanos puedan operar como “ciudades-estado”, pero partiendo de fojas cero. Sin someterse a los mismos impuestos, regulaciones y restricciones impuestas por estructuras antiguas, permitirle a esta Zona Económica Especial (ZEE) crear sus propias reglas (dentro de ciertos límites).

La idea de partir de cero es crear nuevos procesos, con menos incumbentes interesados, menos credencialismo, y más libertad para crear una zona que se pueda convertir un imán de cerebros para algunas industria.

En países tan centralizados como los sudamericanos, donde el talento se concentra en las capitales, una ciudad-chárter permite crear un foco de crecimiento económico que se separe del político y el status quo.

Esto obviamente puede traer problemas, por ejemplo, de ser exitoso, puede existir presión por parte de las zonas aledañas para recibir más financiamiento de la ZEE. Por lo demás, la resistencia o el intento de imposición de políticas nacionales a estas zonas sería altísima. Todo por el mismo Tall Poppy Syndrome, el posible éxito de un lugar puede ser extirpado de raíz de no satisfacer a la contingencia política.

Si te interesa leer ideas poco tradicionales como esta te recomiendo leer The Network State de Balaji Srinivasan, el libro es gratis.

Si te gustó este contenido y te interesa que escriba más de estos temas por favor cuéntame contestando al mail, es la única forma que puedo elegir mejor de que escribir.

ArteAI

Descubre el arte que nace del paisaje.

En ArteAI.cl, transformamos la geografía Chile en obras de arte digital de alta calidad. Desde los hielos eternos de la Patagonia hasta los cielos del altiplano, hacemos una reinterpretación contemporánea de esta franja de tierra, creada con inteligencia artificial y buen gusto.

Eleva tus espacios con arte que habla de lo que somos.

👽Zona de memes👽

“Es una foto vieja”

Refiere amigos y gana premios con time2build

  • Not Boring Radio sacó un capítulo muy interesante sobre como asegurar de no ser reemplazable por la IA y los LLM.

  • Tim Urban fue a un podcast de The Free Press y explica como ser escéptico de la forma correcta. Imperdible, puedes verlo en este link.

  • Por último, todos los que fueron recomendaron esta charla de la Startup School de YC.

¿Cómo lo hicimos?

¿Que te pareció este Newsletter?

Puedes darnos más feedback después de elegir una opción

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Qué dicen nuestros lectores

⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️- “Está genial el resumen y cada vez mejor <3 ...a pesar del fanatismo por Elon Musk :P”

⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ -Wenos memes

⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️- Interesante y chistoso

⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️- Siempre interesante conocer cosas que están ocurriendo en el área tecnológica y AI que no son de publicaciones normales o recurrentes.